Los días 9 y 10 de julio celebramos nuestra Escuela de Verano en la ciudad de Salamanca. Un encuentro centrado en la formación, actualización y avance profesional que reunió a representantes de distintos palacios de congresos del país con el objetivo de compartir experiencias, fortalecer vínculos y seguir impulsando la excelencia en la gestión de eventos.
La jornada inaugural comenzó con la bienvenida de Marta González, del Palacio de Congresos de Girona y miembro de la junta de APCE, quien recordó que esta iniciativa nace con la intención de crear comunidad entre los equipos, conocer diferentes formas de trabajo y crecer juntos en un sector en constante evolución. Una encuesta inicial permitió conocer las expectativas de los participantes, destacando el interés por adquirir nuevos conocimientos, ampliar la red de contactos y descubrir cómo operan otros recintos.
La programación de la tarde fue presentada por Susana Pérez, directora del Palacio de Congresos de Salamanca y miembro de la Junta Directiva de la APCE. El primer taller, titulado «Motivándonos», estuvo a cargo de la psicóloga y coach Anna Rubio, quien aportó claves prácticas para fomentar la motivación en los equipos de trabajo. Con más de 25 años de experiencia, Rubio compartió herramientas aplicadas en el ámbito corporativo para mejorar el liderazgo y la cohesión interna.
A continuación, Alejandro Sánchez, CEO de Cinco Studio, ofreció la ponencia «Eventos virales, el nuevo marketing congresual para una era digital». Su intervención exploró cómo transformar los eventos en experiencias compartibles, con potencial de viralidad en redes sociales. Sánchez destacó la necesidad de diseñar eventos “instagramables”, trabajar con creadores de contenido UGC y aplicar estrategias digitales antes, durante y después del evento. Subrayó además la importancia de integrar micro y macro influencers, y presentó herramientas para automatizar publicaciones y monitorizar resultados.
El segundo día se centró en la producción de eventos, con una ponencia técnica de Marta González (Palacio de Congresos de Girona), que estructuró su intervención en tres fases: preproducción, producción y postproducción. Hizo hincapié en la coordinación entre equipos, la claridad en la comunicación y la importancia de la evaluación posterior como clave para la mejora continua.
A través de dinámicas grupales, los participantes analizaron casos reales de sus propios recintos y compartieron buenas prácticas. Las conclusiones pusieron de relieve cuestiones como la transferencia de información entre departamentos, la atención al cliente durante los eventos, la evaluación post-evento y la gestión de históricos.
Uno de los momentos más valorados fue la intervención de Alberto Pérez Morán, gestor del área centro de Coca-Cola European Partners Iberia, quien ofreció la visión del cliente corporativo. Habló sobre los criterios que influyen en la elección de una sede —como la experiencia, la ciudad, o los servicios adicionales— y subrayó el papel crucial de la sostenibilidad, la tecnología y la conexión emocional con el asistente.
La última ponencia corrió a cargo de Albert Bernaus, de la empresa Onsite, que introdujo a los asistentes en las aplicaciones actuales de la inteligencia artificial en la producción de eventos. Explicó conceptos clave, usos prácticos antes, durante y después del congreso, y cómo generar prompts efectivos, sin olvidar los riesgos vinculados a la privacidad de los datos.
El evento concluyó con un agradecimiento por parte de Marta González y Susana Pérez a todos los participantes, ponentes y organizadores. Una encuesta final reflejó una alta satisfacción: el 81% de los asistentes indicaron que se cumplieron sus expectativas, con una valoración global de 4,8 sobre 5. Las palabras más repetidas para describir la experiencia fueron: enriquecedora, inspiradora y colaborativa.
Con esta edición, la Escuela de Verano de la APCE refuerza su papel como espacio de referencia para la formación e innovación dentro del sector congresual español. Un punto de encuentro donde el conocimiento y el trabajo en red se convierten en herramientas clave para el futuro.